El "Parkour" es un deporte (sumamente extremo), con variantes y cosas parecidas al "Free Running", de origen francés y físicamente exigente al máximo.
La idea fundamental es bastante simple: llegar de A a B, dos puntos en una ciudad, en línea recta! Ahora, al salir a realizar el trayecto elegido, es necesario sortear todo tipo de obstáculos, trepándolos, bajándolos, utilizando lo que la estructura del lugar permita y tu cuerpo solamente, sin herramientas ni vehículos.
La idea fundamental es bastante simple: llegar de A a B, dos puntos en una ciudad, en línea recta! Ahora, al salir a realizar el trayecto elegido, es necesario sortear todo tipo de obstáculos, trepándolos, bajándolos, utilizando lo que la estructura del lugar permita y tu cuerpo solamente, sin herramientas ni vehículos.
Lo que se conoce como "Free Running", le agrega "adornos" al recorrido propuesto. Sin embargo, a los ‘puristas’ del Parkour no les gustan mucho dichos agregados, porque restan velocidad y se van del objetivo, aunque son, claro, estéticamente más "lindos" de ver.
UN POCO DE HISTORIA: LOS ORÍGENES
"Parkour" proviene de la palabra 'parcour' que en francés significa "el recorrido"; "Traceur" es un practicante del Parkour. En francés significa "trazador", así pues, un traceur debe trazar una línea recta desde un punto A a un punto B y superar todos los obstáculos que se le pongan en su camino.
El creador de este deporte es David Belle, cuyo padre, bombero y militar, le enseño el llamado "Método Natural", disciplina usada en el ejército en la cual se busca superar obstáculos naturales usando solamente el cuerpo. Belle adapto esta técnica a sus recorridos por su ciudad Lisses, en Francia, creando una versión urbana. Después de entrar en el cuerpo de infantería del ejército Francés, Belle se da cuenta que no es lo suyo y que necesita la libertad de la calle para encontrarse a gusto. Más adelante encontrará gente que le seguirá en sus juegos, y así encontrará a Sébastien Foucan y otros miembros de ese primer grupo de traceurs.”
PARKOUR EN CÓRDOBA
Actualmente, este deporte ha adquirido un mayor reconocimiento, siendo practicado ya a nivel mundial. En nuestra ciudad, existe una gran cantidad de personas que lo practican, siendo los más destacados y reconocidos los miembros de la “Asociación Parkour Córdoba”
CORDOBA EXTREME charló con los jóvenes que plantaron la semilla del parkour en Córdoba. Ellos aseguran que es más que un deporte extremo y hablan de una cultura, un estilo de vida y hasta una filosofía que se va consolidando.
“El parkour es una actividad y un estilo de vida. Yo creo que mucha gente hace parkour sin darse cuenta. Es un arte de desplazamiento y eso te lleva a un montón de cosas, pero no vas a hacer algo que sabés que no te va a salir. Es autosuperación y creatividad. Tenés que conectar movimientos, improvisar un trazado, correr y tratar de superar obstáculos”, explica Juan Navarro, de 22 años.
Navarro comenta que en Córdoba el parkour comenzó a gestarse desde foros de Internet. Empezaron hace un par de años y hoy el foro de la Asociación Parkour Córdoba cuenta con 33 usuarios. Cuando se juntan a “trazar”, suelen ser entre siete y 10 personas.
Hoy es posible encontrarlos en las escalinatas del Parque Sarmiento, cerca de la fuente del Paseo Sobremonte, en la Ciudad Universitaria, la Plaza España, el Patio de los Niños o en los accesos del Palacio 6 de Julio. “Las primeras juntadas las hicimos en la plaza España. Subíamos a las esculturas y la gente nos señalaba desde los autos”, recuerda Juan.
“Yo siempre estuve buscando una cosa así. Para mí es disfrutar la libertad del cuerpo, poder llevarlo al máximo. Si hacés parkour, vas por la calle y se te cambia la visión, la percepción de las cosas. Caminás y pensás que ese sería un buen lugar para trazar. En lugar de ver para adelante, mirás los costados, abajo, arriba. Descubrís los edificios, la arquitectura, la urbanización”, cuenta Martín Bellomo, un traceur de18 años.
Según nuestros amigos, ellos no saltan por saltar, ni trepan sin sentido ni objetivo. Comparten una identidad en cada movimiento y respetan una filosofía y un modo de encarar la cotidianidad.
“El parkour tiene que ver con la autosuperación. Si el movimiento te salió una vez, te va a salir de nuevo. Si no te sale, ya te va a salir. Si vos tenés miedo en hacer el salto o superar el obstáculo, no lo hagas. Si tus amigos te dicen que no te va a salir, tampoco lo hagas, porque cuando trazas, los otros miran te analizan y aprenden con vos. Nuestro lema es ‘ser y durar’, tiene que ver con cuidarse, con la identidad y con ser coherente con lo que se hace”, dice Martín.
Juan Navarro agrega: “Cuando empezás a hacer parkour ves que todo es un posible reto. Eso implica algo más allá de la propia actividad, superar las metas, ponerte desafíos y plantearse romper los propios límites”. Ezequiel Fernández acota: “El mayor reto es el mental”.
Para otros esta actividad, es un camino de vuelta a la infancia y aclaran que aunque se práctica al aire libre, se intenta no molestar a nadie. “Para mí tiene que ver con recuperar la visión que de chico teníamos de las cosas. Cuando sos chicos te dan ganas de pasar corriendo por debajo de algo o saltar un banco. Tiene que ver con volver a la mentalidad de seguir jugando, pero no con el vandalismo, tratamos de no molestar a nadie”, asegura Santiago Ávalos.
CORDOBA EXTREME charló con los jóvenes que plantaron la semilla del parkour en Córdoba. Ellos aseguran que es más que un deporte extremo y hablan de una cultura, un estilo de vida y hasta una filosofía que se va consolidando.
“El parkour es una actividad y un estilo de vida. Yo creo que mucha gente hace parkour sin darse cuenta. Es un arte de desplazamiento y eso te lleva a un montón de cosas, pero no vas a hacer algo que sabés que no te va a salir. Es autosuperación y creatividad. Tenés que conectar movimientos, improvisar un trazado, correr y tratar de superar obstáculos”, explica Juan Navarro, de 22 años.
Navarro comenta que en Córdoba el parkour comenzó a gestarse desde foros de Internet. Empezaron hace un par de años y hoy el foro de la Asociación Parkour Córdoba cuenta con 33 usuarios. Cuando se juntan a “trazar”, suelen ser entre siete y 10 personas.
Hoy es posible encontrarlos en las escalinatas del Parque Sarmiento, cerca de la fuente del Paseo Sobremonte, en la Ciudad Universitaria, la Plaza España, el Patio de los Niños o en los accesos del Palacio 6 de Julio. “Las primeras juntadas las hicimos en la plaza España. Subíamos a las esculturas y la gente nos señalaba desde los autos”, recuerda Juan.
“Yo siempre estuve buscando una cosa así. Para mí es disfrutar la libertad del cuerpo, poder llevarlo al máximo. Si hacés parkour, vas por la calle y se te cambia la visión, la percepción de las cosas. Caminás y pensás que ese sería un buen lugar para trazar. En lugar de ver para adelante, mirás los costados, abajo, arriba. Descubrís los edificios, la arquitectura, la urbanización”, cuenta Martín Bellomo, un traceur de18 años.
Según nuestros amigos, ellos no saltan por saltar, ni trepan sin sentido ni objetivo. Comparten una identidad en cada movimiento y respetan una filosofía y un modo de encarar la cotidianidad.
Juan Navarro agrega: “Cuando empezás a hacer parkour ves que todo es un posible reto. Eso implica algo más allá de la propia actividad, superar las metas, ponerte desafíos y plantearse romper los propios límites”. Ezequiel Fernández acota: “El mayor reto es el mental”.
Para otros esta actividad, es un camino de vuelta a la infancia y aclaran que aunque se práctica al aire libre, se intenta no molestar a nadie. “Para mí tiene que ver con recuperar la visión que de chico teníamos de las cosas. Cuando sos chicos te dan ganas de pasar corriendo por debajo de algo o saltar un banco. Tiene que ver con volver a la mentalidad de seguir jugando, pero no con el vandalismo, tratamos de no molestar a nadie”, asegura Santiago Ávalos.
Aca les dejamos el primer video oficial de la Asociación
Para contactarse con ellos, pueden entrar a su página web, en donde encontraran muchísima más información sobre este deporte. La dirección es: http://s2.elforo.de/parkourcba/
O comunicarse por e-mail a sicotronic@gmail.com
es re groso ese deporte extremo, mucha adrenalina a full y hay muchos chicos hoy en dia en cba q lo ponen en practica.besos!
ResponderEliminarpasense...
http://alternativacinematografica.blogspot.com
La verdad es que muy interesante esta página.
ResponderEliminarEs una alternativa para quienes se cansan de los deportes convencionales.
La adrenalina que se experimenta es grosa.
La verdad es que no hay muchas páginas de deportes extremos cordobesas, asì que suerte y metanle para adelante.
Pasen por mildeburro
Dónde puedo apuntar a mi hijo para que le den clases de parkour
ResponderEliminarhago parkour aca en cordoba, pero no me gusta entrenar solo y me echan de todas partes
ResponderEliminaren parte de córdoba esta esta escuela de parkour que quiero pertenecer a una. por favor ha bisen si la hay. gracias
ResponderEliminaralguien sabe la direccion de algun lugar para aprender este deporte
ResponderEliminarla concha de tu puta madre esa negra traga leche a dos manos , se cansa ded chupar pitos en la esquina de tu casa y vos ni cuenta , peor aun tu wacha la acompaña ... deja de dormir wachin que te sacan a las unicas mujeres que tenes . Pito con caca , a y tambien pito corto . te quiero mucho
EliminarHola donde puedo anotarme?
ResponderEliminar