martes, 10 de noviembre de 2009

PAGINA WEB

Haciendo click ACÁ podrán acceder a la pagina web diseñada por nosotros ARIAS/HENAULT©
Esperamos que les guste!

Saludos!!

viernes, 30 de octubre de 2009

ROLLERS PARA PRINCIPIANTES (Y NO TAN PRINCIPIANTES) - Informe especial de CORDOBA EXTREME

ROLLERS PARA PRINCIPIANTES
Todo lo que tenés que saber para realizar este deporte extremo!!

Una de las capacidades más universales y por eso más frecuentemente utilizada en muchas tareas motrices es el EQUILIBRIO y de esta manera el patinaje se presenta como una actividad muy adecuada para el desarrollo de esta cualidad, ya que requiere un control preciso y dominio de diferentes parámetros durante el aprendizaje y máxima concentración en las diferentes situaciones de deslizamiento.
CORODOBA EXTREME te cuenta todo lo que tenes que debes aprender y necesitás para salir a dar un par de vueltas en rollers!

INSTALACIONES
Nos sorprendería la cantidad de espacios útiles que existen en nuestra ciudad para llevar adelante esta actividad. Ejemplos de suelos: suelos duros lisos, pavimento, linóleos, mármol, asfalto, rampas, pista polideportiva descubierta, rampas etc. El ejemplo paradigmático acá en Córdoba es la ciclovía del Parque Sarmiento, por sus colinas zigzageantes que permiten descensos vertiginosos. Otro lugar recomendado por nosotros es el Parque de las Naciones (recientemente remodelado).

TIPOS DE PATINES EXISTENTES EN EL MERCADO
Actualmente encontramos en el mercado una amplia oferta en rollers. Dentro de los dos tipos que existen los de bota y los de línea recomendamos los de línea.

Partes de un roller:
1- Carcasa o bota externa: puede ser de poliuretano o cuero. Si la bota es muy blanda no proporciona seguridad al tobillo, esto es esencial para el principiante.
2- Botín interior: cuento más fino es el forro, mayor es la posibilidad de irritaciones.
3- Bastidor, tren o chasis: cuanto menos se doble mejor.
4- Ruedas: descubrirás que la calidad de las ruedas que van en los patines es directamente proporcional a su precio.
5- Freno: hecho de goma dura o poliuretano.
6- Protecciones: aportan seguridad a la actividad y evitan sustos innecesarios.

POSICIONES BÁSICAS EN PATINAJE


-Posición del cuerpo.”Posición básica del patinador”:
Las rodillas estarán semiflexionadas y la mirada al frente.


 






-Juntar pies: la habilidad para juntar pies permitirá realizar maniobras más complicadas







-Caídas: La principal cuestión es no intentar rectificar la caída, hay que hacer lo contrario, flexionarse hacia abajo.







 -Equilibrio sobre una pierna: Cualquier movimiento (girar, frenar, saltar etc.) que queramos hacer en patinaje debe estar precedido de un buen equilibrio del cuerpo.




CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS FUNDAMENTALES 

Deslizar: Estos movimientos los usaremos cuando vayamos patinando sobre una pendiente (cuesta abajo). Un roller tiene que estar delante del otro, la mirada al frente y si podemos iremos extendiendo una pierna, esto aumenta mucho la estabilidad.


Impulsar: Es la manera que tenemos de avanzar hacia delante, la pierna de impulso se extiende en un ángulo de 45º detrás del cuerpo. En este momento es importantísimo no sacar la cadera hacia atrás. El peso del cuerpo estará en el roller que se desliza.

Saltar: Todo tipo de deportes necesita una preparación en saltos y el patinaje no es una excepción. El aprendizaje de los saltos se hará una vez que dominen los equilibrios sobre las dos piernas y podemos hacer saltos pequeños con giros e ir avanzando a saltos con giros sobre el eje longitudinal.

Frenar: Casi todos los rollers de línea traen un freno en la parte posterior de goma. Lo más importante del freno es llevarlo y usarlo.

Cruces: Es una manera de girar muy interesante y que produce muchas sensaciones. Al igual que apuntaba anteriormente se trata de una habilidad que practicaremos cuando sé dominen los equilibrios. Consiste en levantar una pierna y cruzarla por la otra sucesivamente para conseguir el giro.


EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE

Atarse los rollers correctamente será el primer ejercicio a practicar, el éxito de la sesión está condicionado por este punto, si los rollers están mal atados no conseguiremos buenos ajustes y no obedecerán nuestras órdenes. Para ello:

- Atarse la bota correctamente
- La lengüeta bien estirada y las medias sin rugosidades.
- Los cordones atados hasta el final

- Comenzar con roller y deslizarse con brazos arriba y depués con los brazos adelante
- Subirse a roller con el otro pie

Una vez que dominan un solo roller, se pondrán los dos y harán los mismo ejercicios antes comentados.

Es importante realizar esta tarea con otra persona, puesto que es de gran ayuda empezar a patinar con alguien con experiencia, o por lo menos con alguien que también tenga ganas de aprender y de esta forma evitar accidentes y sobre todo, lograr una mayor diversión!

Si querés juntarte con gente que ama andar en rollers como vos, no tenés más que ir los viernes 21:30 al Instituto Goethe (Nueva Córdoba, a metros de Plaza España) o los domingos, 19:00 ubicarlos frente al colegio Monserrat. También hay grupos que se juntan los domingos a las 10:00 am frente a la Vieja Usina
Que no se hable más: A PATINAR!!!

+ INFO: si querés contactarte con gente de Córdoba que también patina, entra en la página www.cordobaroller.com, y allí encontrarás muchísima más información, videos y consejos útiles para progresar!

Les dejamos un videíto para sacar ideas y practicar lo que ya saben!




sábado, 24 de octubre de 2009

PARKOUR EN CÓRDOBA: Te contamos todo sobre este nuevo deporte extremo!!

El "Parkour" es un deporte (sumamente extremo), con variantes y cosas parecidas al "Free Running", de origen francés y físicamente exigente al máximo.

La idea fundamental es bastante simple: llegar de A a B, dos puntos en una ciudad, en línea recta! Ahora, al salir a realizar el trayecto elegido, es necesario sortear todo tipo de obstáculos, trepándolos, bajándolos, utilizando lo que la estructura del lugar permita y tu cuerpo solamente, sin herramientas ni vehículos.

Lo que se conoce como "Free Running", le agrega "adornos" al recorrido propuesto. Sin embargo, a los ‘puristas’ del Parkour no les gustan mucho dichos agregados, porque restan velocidad y se van del objetivo, aunque son, claro, estéticamente más "lindos" de ver.



UN POCO DE HISTORIA: LOS ORÍGENES

"Parkour" proviene de la palabra 'parcour'  que en francés significa  "el recorrido"; "Traceur" es un practicante del Parkour. En francés significa "trazador", así pues, un traceur debe trazar una línea recta desde un punto A a un punto B y superar todos los obstáculos que se le pongan en su camino.

El creador de este deporte es David Belle, cuyo padre, bombero y militar, le enseño el llamado "Método Natural", disciplina usada en el ejército en la cual se busca superar obstáculos naturales usando solamente el cuerpo. Belle adapto esta técnica a sus recorridos por su ciudad Lisses, en Francia, creando una versión urbana. Después de entrar en el cuerpo de infantería del ejército Francés, Belle se da cuenta que no es lo suyo y que necesita la libertad de la calle para encontrarse a gusto. Más adelante encontrará gente que le seguirá en sus juegos, y así encontrará a Sébastien Foucan y otros miembros de ese primer grupo de traceurs.”

PARKOUR EN CÓRDOBA

Actualmente, este deporte ha adquirido un mayor reconocimiento, siendo practicado ya a nivel mundial. En nuestra ciudad, existe una gran cantidad de personas que lo practican, siendo los más destacados y reconocidos los miembros de la “Asociación Parkour Córdoba”

CORDOBA EXTREME charló con los jóvenes que plantaron la semilla del parkour en Córdoba. Ellos aseguran que es más que un deporte extremo y hablan de una cultura, un estilo de vida y hasta una filosofía que se va consolidando.

“El parkour es una actividad y un estilo de vida. Yo creo que mucha gente hace parkour sin darse cuenta. Es un arte de desplazamiento y eso te lleva a un montón de cosas, pero no vas a hacer algo que sabés que no te va a salir. Es autosuperación y creatividad. Tenés que conectar movimientos, improvisar un trazado, correr y tratar de superar obstáculos”, explica Juan Navarro, de 22 años.

Navarro comenta que en Córdoba el parkour comenzó a gestarse desde foros de Internet. Empezaron hace un par de años y hoy el foro de la Asociación Parkour Córdoba cuenta con 33 usuarios. Cuando se juntan a “trazar”, suelen ser entre siete y 10 personas.



Hoy es posible encontrarlos en las escalinatas del Parque Sarmiento, cerca de la fuente del Paseo Sobremonte, en la Ciudad Universitaria, la Plaza España, el Patio de los Niños o en los accesos del Palacio 6 de Julio. “Las primeras juntadas las hicimos en la plaza España. Subíamos a las esculturas y la gente nos señalaba desde los autos”, recuerda Juan.

“Yo siempre estuve buscando una cosa así. Para mí es disfrutar la libertad del cuerpo, poder llevarlo al máximo. Si hacés parkour, vas por la calle y se te cambia la visión, la percepción de las cosas. Caminás y pensás que ese sería un buen lugar para trazar. En lugar de ver para adelante, mirás los costados, abajo, arriba. Descubrís los edificios, la arquitectura, la urbanización”, cuenta Martín Bellomo, un traceur de18 años.

Según nuestros amigos, ellos no saltan por saltar, ni trepan sin sentido ni objetivo. Comparten una identidad en cada movimiento y respetan una filosofía y un modo de encarar la cotidianidad.


“El parkour tiene que ver con la autosuperación. Si el movimiento te salió una vez, te va a salir de nuevo. Si no te sale, ya te va a salir. Si vos tenés miedo en hacer el salto o superar el obstáculo, no lo hagas. Si tus amigos te dicen que no te va a salir, tampoco lo hagas, porque cuando trazas, los otros miran te analizan y aprenden con vos. Nuestro lema es ‘ser y durar’, tiene que ver con cuidarse, con la identidad y con ser coherente con lo que se hace”, dice Martín.

Juan Navarro agrega: “Cuando empezás a hacer parkour ves que todo es un posible reto. Eso implica algo más allá de la propia actividad, superar las metas, ponerte desafíos y plantearse romper los propios límites”. Ezequiel Fernández acota: “El mayor reto es el mental”.

Para otros esta actividad, es un camino de vuelta a la infancia y aclaran que aunque se práctica al aire libre, se intenta no molestar a nadie. “Para mí tiene que ver con recuperar la visión que de chico teníamos de las cosas. Cuando sos chicos te dan ganas de pasar corriendo por debajo de algo o saltar un banco. Tiene que ver con volver a la mentalidad de seguir jugando, pero no con el vandalismo, tratamos de no molestar a nadie”, asegura Santiago Ávalos.

Aca les dejamos el primer video oficial de la Asociación




Para contactarse con ellos, pueden entrar a su página web, en donde encontraran muchísima más información sobre este deporte. La dirección es: http://s2.elforo.de/parkourcba/
 O comunicarse por e-mail a sicotronic@gmail.com

miércoles, 21 de octubre de 2009

ESPECIAL BMX: El Parque de las Naciones Remodelado - Testeo de Bikers

Imperdible video sobre el nuevo estado de la pista del Parque de las Naciones, realizado por los principales bikers de la escena local, entre los cuales se destacan Nico Rocha, Maxi Vanadia, Gabriel Oviedo, entre otros.


 


LO QUE NO MATA, FORTALECE: El Skate 100% Córdobes



Volvió a Córdoba la fiebre de las tablas, como hubo a mediados de 1990, aunque ahora la onda expansiva es mayor y alcanza a varias zonas de la Docta.

En las escalinatas del Patio Olmos, en los ingresos de bancos y tiendas de ropa, en las veredas y las plazas: por ahí andan los skaters, haciendo piruetas como el “kickflip” o un “nollie”, mientras la ciudad sigue su curso.


Para tratar de comprender las causas de este regreso, charlamos con dos skaters de la vieja escuela cordobesa, que hoy continúan ejerciendo la disciplina no sólo como hobbie, sino también en su rol de profesores. Y lo cierto es que no hay una única explicación, pero sí pueden encontrarse algunas pistas.




Por empezar, Internet tiene algo que ver con la vuelta: "No sé si hay una razón específica, pero ayuda mucho la globalización, hoy podés contactarte con gente de países pioneros en el skate y conocer lo nuevo", sostiene Juan Alonso (27), profe de La Escuela de Skate Córdoba. "En YouTube encontrás muchos videos de skaters que te entusiasman para agarrar la tabla", agrega.

Facundo Stricker (29), a cargo de la escuela Casino, considera que también hay una cuestión económica de por medio: "La escena se cayó un poco a comienzos del 2000, cuando el dólar se disparó y los precios de las tablas y accesorios se fueron a las nubes –recuerda–. Pero eso sirvió, a la vez, para fomentar la industria nacional. Los resultados de ese crecimiento pueden verse hoy". 



  
La cultura del skate no concentra sólo al deporte. Por detrás acompaña la música, la indumentaria y el diseño urbano, entre otras cuestiones relacionadas con la calle como concepto estético. "Es algo muy callejero. Actualmente, el skate en Córdoba está mejor visto que en otras épocas, hay más espacios para andar y eso da tranquilidad a los padres, porque antes se andaba en cualquier parte y a cualquier hora", comenta Alonso.

Que se inauguren más rampas y escuelas en Córdoba, coinciden ambos profesores, no supone una competencia entre los skaters; por el contrario, ayuda a difundir más este movimiento: todo indica que hay tabla para rato.